Fuente: Fuera de Pauta
Desde el arribo de Hugo Chávez al poder y en la medida que se fueron imponiendo controles, trabas y riesgos a la libertad de informar, se fueron imponiendo los sitios web como importantes medios de comunicación, que poco a poco fueron desplazando a los impresos, radiales y televisivos.
Los primeros dos portales grandes llegaron a ser tan poderosos que incluso tenían espectaculares oficinas, corresponsalías en varias ciudades del país e incluso en el sur de La Florida y en Panamá, pero con el paso del tiempo estos a su vez fueron desplazados por la inmediatez de las redes sociales.
Esta misma tendencia de los sitios web se comenzó a generar a nivel mundial, por razones distintas: tecnológicas, ecológicas y por la evolución de los lectores las grandes publicaciones también se vertieron hacia la web. Las ediciones digitales empezaron a imponerse, por razones distintas, pero en el caso venezolano por el control que ejerce el estado sobre todos los medios de comunicación social. Afortunadamente en algunos no ha logrado silenciarlos, gracias a la tecnología y legislaciones foráneas.
Rápidamente distintos personajes comenzaron ha realizar grandes negocios en un mercado que estaba virgen. Posteriormente empresarios, magnates petroleros, banqueros, partidos políticos, bolichicos, boliburgueses, la extrema derecha colombiana, las FARC, el gobierno venezolano y hasta narcotraficantes, adquirieron a través de mampuestos o sociedades anónimas portales en internet para defender sus intereses o atacar a adversarios. Una cosa llevó a la otra y surgen las empresas de "CleanPerception", para ofrecer “limpiar reputaciones” en la web, primero con un algoritmo que fue descifrado por Google, luego con supuestos robots personalizados, drones y operadores humanos en Twitter. Pero últimamente el más conocido en Venezuela, ha quedado en entredicho por engañar a sus clientes. Ya la "técnica" de posicionamiento de contenidos no es tan efectiva cuando un contenido recibe muchas visitas y es publicado por varios sitios web.
Pabellón Criollo
Un enjambre de portales de noticias venezolanas surgieron, algunos muy serios y prestigiosos, otros no tanto. Portales como La Patilla y Dolartoday ya son referencias internacionales. Estos se manejan como agencias noticiosas, con sus reporteros, micrófonos identificados, uniformes, transporte, vídeo noticias y presencia en todas las redes sociales, vallas publicitarias y hasta salas de cine. Algunos como "El Pitazo" hasta con programas de radio y corte verdaderamente social, otros alardeando de premios internacionales obtenidos realmente por un consorcio de periodistas. En este último caso incluso circulan acusaciones de extorsión y pruebas de dichas propuestas.
Bueno para el pavo y la pava
Cuando cualquier portal publica una noticia contundente, que se tocan intereses políticos o económicos, los denunciados contraatacan diciendo que son víctimas de chantajes. Siempre es el mismo libreto, sobre todo en Venezuela. En algunos casos es cierto.
Explotadores
Otros portales son una "máquina de fabricar dinero", cuyos dueños manejan miles de dólares al mes y les pagan sueldos miserables a su personal y cuando algunos de sus reporteros presenta alguna necesidad de salud recurren a la solidaridad gremial y a la caridad pública.
Jean Carlos Paredes y Chinchilla
Este dúo es un caso representativo. Informantes aseguran que manejan millonarios contratos en PDVSA. Paredes tiene como socio a Jeffrey Carreño. También tienen una revista y un portal dedicados al área aseguradora. No tienen discreción alguna a la hora de revelar públicamente el costo de sus campañas publicitarias.
SPS, la transnacional petrolera con una trama confusa
La alianza de Southern Procurement Services Ltd (SPS) con Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa) y la Compañía Anónima Militar de Industrias Mineras, Petrolíferas y de Gas (Camimpeg) concentró la mirada de las autoridades estadounidenses por presuntas irregularidades.
De acuerdo con el portal web de la empresa extranjera, su especialización es la prestación de servicios “en los sectores de petróleo, gas, refinería”, igualmente describe su profesionalismo en “ingeniería básica y detallada”, sin embargo, la compañía poseería poca experiencia en los ámbitos profesionales para los cuales habría sido contratada por la estatal petrolera. Fuentes expresaron a Oil Price su temor al no conocer si SPS tiene la capacidad personal y el capital para llevar a cabo los trabajos.
Estados Unidos, según se conoció extraoficialmente, puso la lupa al ya sancionado e incluido en la lista de la OFAC, comandante General de la Guardia Nacional, el general Antonio Benavides Torres, y sus vínculos con otros militares, civiles y empresas, entre éstas, la alianza de Camimpeg-señalada por casos de corrupción- y UK based Southern Procurement Services (SPS), del grupo SCZ, que tiene oficinas en Panamá, Miami y Hong Kong, encabezado por el venezolano Manuel Chinchilla.
El proyecto en el Zulia
La historia del convenio se trata de las actividades que cedió Pdvsa a Camimpeg-SPS para aumentar los niveles de producción de crudo en el Campo Urdaneta Lago y el muelle Alí Primera, ubicados al sur y sureste de la ciudad de Maracaibo. En el convenio suscrito en julio de 2016 se habla de una adquisición de equipos, capacitación, visitas a los campos y todo lo que permitan garantizar un “mayor rendimiento” en las áreas de producción. Manuel Chinchilla aseguró que el objetivo es impulsar los niveles de productividad en la industria. “Se está ayudando a incrementar la producción con personal técnico calificado, nuestras soluciones integrales a aumentar la capacidad instalada”, dijo. La unión entre las dos compañías, cívico-militar, nació de capital “mixto”, pero cuánto ha sido la cifra de la inversión no ha sido develada, como tampoco el de los proyectos y compras.
Para desarrollar el proyecto, se contará con financiamiento internacional, aunque no se ha especificado montos. “Para los servicios se creará un contrato separado al de operaciones, para hacer mantenimientos, suministros y automatización de todo lo referente al Campo Urdaneta Lago, con el fin de aumentar la capacidad y así garantizar que todos los recursos sean reinvertidos de manera óptima en pro del aumento de la producción y el desarrollo del campo”, agregó Chinchilla.
Manuel Chinchilla, una pieza clave
Chinchilla, abogado egresado de la Universidad Santa María, es el director ejecutivo de SPS, cuya compañía maneja junto con Enrique Chinchilla, Anabeida Ocampo Ruíz y Esmeralda del Carmen Da Silva Izquierdo, desde su creación en Reino Unido, Islas Marshall y Belice. En sí, se presume que el papel de Chinchilla en toda la historia sería un nuevo señuelo de estafa contra la nación. La compañía posee una sede en los Estados Unidos, en Miami, 2550 S Bayshore Drive Suite 204 Miami. A través de publicaciones de ofertas de trabajo, SPS señala tener oficinas en Barinas, Anzoátegui, Caracas, Carabobo y Zulia.
En su espacio en Linkedin, Chinchilla afirma ser un experto en petróleo y empresario. “Empecé muy joven en la industria de la minería y el petróleo, con la mano del hombre de negocios Edgar Marshall. Gracias a su apoyo económico que fue capaz de consolidar mi primera empresa”, señala. “Siempre he pensado que hay que ir más allá de la venta de equipo o una marca; esto es lo que nos diferencia del resto de las empresas”, agrega Chinchilla, quien además señala que su empresa tiene alianza con Rusia y también son proveedores de Citgo, Pemex y Ecopetrol.
Algunos proyectos
La Compañía Anónima Militar de Industrias Mineras, Petrolíferas y de Gas, Southern Procurement Services y Petróleos de Venezuela, respectivamente, también unieron “esfuerzos” con Petromonagas y Petrovictoria para “permitir la ejecución de varios proyectos que pudieran estar en el orden de recuperar, sostener e incrementar nuestra capacidad productiva en las áreas operacionales”.
Una nota publicada en el espacio web de SPS, refiere que Petromonagas, una empresa mixta de inversión ruso–venezolana dedicada a la extracción de petróleo pesado en la Faja Petrolífera del Orinoco, firmó su primer contrato en enero, tratándose de la construcción de macollas, tecnología de perforación y explotación petrolera, además de la compra de suministros para apalancar el aumento de la producción.
Por su parte, en noviembre de 2016, desde el Puerto de Hamburgo, Alemania, llegó a Venezuela el motocompresor destinado a la producción de gas en la Planta Chimire I. La alianza junto con técnicos alemanes anunciaron que harían la instalación del motocompresor en la Faja del Orinoco, División Ayacucho, en la Planta Compulsora Chimire I.
Igualmente, está la asignación de muelles Alí Primera y Pedro Lucas Urribarrí en estado Zulia, en el cual se firmó el comodato para elevar niveles de producción petrolera. También se destaca la compra de una flota de vehículos rústicos para ser ubicados en varios estados del país, la justificación, “verificar la realidad que existe en cada uno de los campos operativos de Pdvsa”
La “representante”
Inversiones 1098, S.A., es una empresa inscrita en el Registro Nacional de Contratistas, cuyas representaciones, según describe en su página web, está SPS. “Inversiones 1098, S.A., nace de la visión empresarial de un grupo de jóvenes emprendedores que quisieron implementar una empresa que pudiera satisfacer los requerimientos de sus clientes en las áreas de ingeniería, construcción y suministros de materiales y Equipos. A lo largo de todos estos años, Inversiones 1098, S.A. se ha consolidado en esa y otras actividades comerciales proporcionando excelentes servicios a todos sus clientes, tanto del área pública como del área privada, en toda la gama de operaciones que realiza. Actualmente representa importante empresas del área de fabricación de equipos de alta tecnología para clientes de la industria petrolera, minera, metalúrgica, además de proveer servicios en el área de ingeniería, construcción y mantenimiento industrial. Inversiones 1098, S.A. cada día se consolida mucho más en las actividades inherentes a la inversión y finanzas para clientes de una gran gama de operaciones comerciales”, se describe.
En el Registro Nacional de Contratistas aparece dos veces, con distintos representantes, y por supuesto ubicación. Aquí figuran los nombres de Manuel Chinchilla, Jean Carlos Paredes, Eduardo Iriza y Jeffrey Carreño. La compañía dice que está especializada en la “fabricación, comercialización, importación, venta y alquiler de máquinas y equipos industriales; Repuestos de maquinarias nuevas y usadas, referentes a industria minera, petrolera o petroquímica; Construcción en general. Representación de productos; Servicio de maquinarias industriales, y repuestos de distintas marcas; Servicio técnico especializado, capacitación y asesoría”. Los números de contacto de SPS e Inversiones 1098 son los mismos, pero ubicados en dos sitios distintos, uno en Chuao en la Av. Ernesto Blohm y la otra, en la Av. principal de Las Mercedes con calle Veracruz.
En el otro perfil, por así llamarlo, dice que la empresa tiene como fin la compra, venta, exportación, importación, ingeniería y montaje de equipo de computación, partes, piezas, repuestos, redes, cableados, y aspectos vinculados a la informática. Ésta tiene como representante a Alexis Soto Romero.
Silenciados
Algunos de los portales que se hicieron eco de estas denuncias, misteriosamente las retiraron, luego quizás de negociaciones o acuerdos con los denunciados, lo cual tampoco es el caso de la mayoría de las web. No se pueden pretender solidaridades automáticas, al estilo de la MUD o el gobierno madurista. @Info_NotiVzla